El ADN de las criptomonedas se está colando en las finanzas tradicionales. Poco a poco, la tecnología en la que se basan las criptos (la blockchain) se empieza a utilizar en más activos; no solo en bitcoin, ether o cualquier otro token. Por eso, la última tendencia entre las plataformas y firmas de trading es ofrecer acciones tokenizadas. Recientemente, empresas como Kraken, Coinbase, eToro o Robinhood han anunciado que empiezan a ofrecer este servicio. Incluso, el propio Nasdaq ha pedido al regulador estadounidense que le autorice para poder ofrecer acciones en este formato.
Las empresas de inversión tradicionales están adoptando lo mejor de la industria cripto y las empresas cripto están entrando en el ámbito de las finanzas tradicionales (TradFi, en jerga cripto). Y en ese cruce están las acciones tokenizadas, que son las acciones de siempre, solo que en una infraestructura tecnológica distinta. Aunque cambia la trastienda de la operativa, en esencia, la compraventa de acciones sigue funcionando igual de cara al usuario.
A compañías como Robinhood o eToro les interesa ofrecer acciones tokenizadas porque la blockchain es mucho más eficiente que los sistemas tradicionales, ya que requiere de menos intermediarios para el mismo proceso. Y eso implica menos costes operativos y más rapidez. Por eso, una de las tendencias actuales está siendo migrar los activos tradicionales a la tecnología nativa de las criptomonedas o tokenizar. Mientras, a empresas de cripto como Kraken o Coinbase lo que les interesa es seguir usando la misma infraestructura que ya tienen para bitcoin, ether o XRP, pero añadiendo más activos, como las acciones. Así, sus usuarios no tienen que salirse de sus aplicaciones para acceder a más productos financieros.
Estas empresas tienen miles o millones de clientes minoristas que operan en los mercados, por lo que se trata de aunar la máxima oferta de activos en una única plataforma e introducir la tecnología blockchain.
«Un exchange para todo», «opera sin límites», «nuestra misión es abrir los mercados globales», son algunos de los eslóganes con los que Coinbase, Kraken o eToro están anunciado su nueva oferta. «Llevamos mucho tiempo creyendo en un futuro tokenizado. La tecnología blockchain facilitará la mayor transferencia de riqueza de la historia a medida que los activos tradicionales sean tokenizados y se muevan a la blockchain», señala el consejero delegado de eToro, Yoni Assia, en el comunicado en el que anuncia su próximo lanzamiento.
«Como alguien que opera con acciones y con cripto, te das cuenta cada vez más de la diferencia entre lo fácil que es operar y tener criptos y lo complejo, costoso y molesto que puede llegar a ser hacer lo mismo con acciones», afirma Mark Greenberg, director global de Consumo de Kraken, en la presentación de lo que llaman xSotcks o acciones tokenizadas, un servicio desde hoy disponible en Europa. El directivo se refiere a las fricciones que encuentra como inversor, operando desde Canadá, para acceder a ciertas acciones de Estados Unidos y de Europa o a la diferencia en el huso horario.
Pese a que la tecnología blockchain ofrece ventajas y hay quienes confían en que será el futuro, este entorno es incipiente y está en desarrollo. Las empresas que ofrecen acciones tokenizadas han empezado a hacerlo con ciertas limitaciones. De momento, son las firmas de inversión, los brókeres o las firmas cripto las que compran acciones mediante un vehículo de propósito especial (SPV, por sus siglas en inglés). Es decir, el usuario no está comprando directamente el título, sino la réplica que está en ese SPV. Cada acción está respaldada por otra en dicho vehículo y fluctúa con los precios del mercado público. En el caso de que la empresa original reparta dividendos, también los percibirá el dueño de la acción tokenizada.
«Nuestro objetivo es elevar nuestra oferta de activos tokenizados para que esté a la altura de los estándares de nuestra operativa global en renta variable, incluyendo la capacidad de distribuir dividendos», apunta un portavoz de eToro.
¿Cómo funciona este mercado?
Kraken permitirá operar sin interrupción, las 24 horas del día y los siete días de la semana. eToro ofrecerá este servicio sin descanso de lunes a viernes, pero no durante los fines de semana. Como se trata de las acciones de la bolsa tradicional, fijar los precios cuando el mercado esté cerrado será más complicado y habrá un margen o spread en esos momentos.
Además, existe un reto aún mayor que la fijación de precios fuera de hora: la liquidez. Los usuarios de estas plataformas deben querer operar con este nuevo formato y ser suficientes para que el mercado funcione. Este aspecto llevará tiempo.
«Para los gestores de patrimonio, esto abre nuevas posibilidades: carteras más dinámicas, reacciones más rápidas a eventos globales, y una asignación más fluida entre activos digitales y tradicionales», opina Greenberg.
Interés por parte de Wall Street
El Nasdaq ha pedido a la Comisión de Bolsa y Valores de Estados Unidos (la SEC, por sus siglas en inglés) que permita operar con acciones tokenizadas en su bolsa. Esto es especialmente relevante, ya que puede marcar el precedente para que Wall Street adopte la blockchain, la tecnología de las criptos. Además, el segundo operador del mercado en Alemania, Boerse Stuttgart Group, está desarrollando una infraestructura para tokenizar activos, que ha llamado Seturion.
Aunque todas estas empresas están abriendo el camino, el Gobierno de Estados Unidos o gestoras como BlackRock también están promoviendo la tokenización. El presidente de la SEC, Paul Atkins, dio un discurso en el organismo en el que repasaba cómo los mercados han cambiado con la tecnología, desde que se fundó la Bolsa de Nueva York, pasando por las liquidaciones que se anotaban en papel hasta la tecnología más novedosa. «He pedido a los trabajadores de la SEC que trabajen junto al sector privado para que se puedan comercializar activos tokenizados en Estados Unidos, de forma que nos aseguremos de que no nos quedamos atrás», decía.
«El sistema SWIFT mueve billones de dólares en transacciones globales todos los días y funciona de forma similar a una carrera de relevos: los bancos entregan instrucciones una a una, meticulosamente revisando los detalles de cada paso. Esto tenía sentido en los años 70, cuando los mercados eran mucho más pequeños y los volúmenes de transacciones eran mucho más bajos. Pero hoy, recurrir a SWIFT recuerda a enviar correos electrónicos por carta», decía en su carta a los inversores de 2025 Larry Fink, el presidente de BlackRock. «La tokenización cambia todo eso. Si SWIFT es el servicio postal, la tokenización es el correo electrónico, en el que los activos se mueven directa e instantáneamente, saltándose a los intermediarios», añadía.
Aunque empresas como Coinbase, Kraken, eToro o Robinhood hayan empezado por tokenizar acciones, el objetivo es ofrecer más activos en este formato. Y, poco a poco, cambiar los sistemas tecnológicos actuales. «La tokenización está cambiando las reglas de juego en la gestión patrimonial. Mientras que la infraestructura financiera tradicional impone restricciones —ventanas horarias limitadas, tiempos de liquidación largos y múltiples comisiones—, la tokenización ofrece una operativa casi instantánea, continua, y con menores costes», zanja el directivo de Kraken.
Artículo original publicado por El economista