El presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, estudia emitir una orden ejecutiva para permitir que los fondos de pensión estadounidenses puedan realizar inversiones en Bitcoin, oro y private equity, según un informe del Financial Times.
De ser implementada, la medida abriría un mercado de aproximadamente 9 billones de dólares para estos activos alternativos dentro de los planes de jubilación 401(k).
Según Rafaela Romano, analista y fundadora de SecondB, la iniciativa del presidente estadounidense es un reflejo de un movimiento global más amplio que podría impulsar el precio de Bitcoin por encima de los 200.000 dólares todavía en 2025.
Rafaela estimó el impacto potencial de la adopción global de Bitcoin por fondos de pensión en diferentes escenarios y concluyó que, excluyendo cualquier otro catalizador, esta nueva fuente de liquidez podría elevar el precio de la moneda más allá de los 500.000 dólares.
Según indica el estudio 2025 del Thinking Ahead Institute, los fondos de pensión poseían 58,5 billones de dólares bajo gestión a finales de 2024. En sus cálculos, la analista también consideró la posible adopción de Bitcoin por fondos soberanos, que en 2023 tenían 13,2 billones de dólares en activos bajo gestión.
Sumados, los fondos soberanos y de pensión poseen 71,7 billones de dólares.
“Esto es probablemente el VEREDICTO para que BTC vaya mucho más allá de los 200.000 dólares, y quién sabe si de 1 millón de dólares, en los próximos años ¡y te lo voy a PROBAR CON NÚMEROS!», escribió la analista en un thread en X.
Rafaela tuvo en cuenta tres criterios para evaluar las perspectivas de posibles asignaciones de estos fondos en Bitcoin: enfoque pro-cripto, evidencia de inversión y regulación favorable.
Considerando solo los fondos que cumplen con todos los criterios, la analista estimó que una asignación mínima del 1% asociada a un efecto multiplicador de tres veces ya sería suficiente para elevar el precio de Bitcoin al rango de los 200.000 dólares.
El efecto multiplicador del capital realizado de Bitcoin es una métrica que calcula el impacto de cada dólar invertido sobre la capitalización de mercado del criptoactivo. Al agregar indicadores on-chain, como capital realizado y flujos de entrada de capital en el mercado, el efecto multiplicador revela cómo la nueva demanda se convierte en valorización para Bitcoin.
Rafaela observa que, en el ciclo alcista actual, el efecto multiplicador varió entre 0,5 y 8,2, situándose la mayor parte del tiempo entre 1,8 y 4. De ahí, la opción de trazar posibles escenarios considerando un efecto de tres veces.
Impacto de la nueva liquidez sobre el precio de Bitcoin
En un escenario extremadamente optimista, una asignación del 5% de los 51 billones de dólares disponibles para inversión podría llevar a Bitcoin a superar los 500.000 dólares. Bajo una perspectiva más moderada, con influjos del 3%, el precio llegaría a 360.000 dólares.
En un escenario bastante pesimista, con aportaciones de solo el 0,1%, el impacto sería mínimo, llevando a Bitcoin a superar solo ligeramente el máximo histórico actual de 123.000 dólares.
Rafaela destaca además que los fondos de pensión y soberanos registraron un aumento significativo en el patrimonio neto en la última década. Especialmente los fondos soberanos, cuyos activos bajo gestión casi se duplicaron en el período.
Según la analista, este crecimiento continuo sugiere que estas instituciones necesitarán invertir en activos con potencial de amplificación de retornos, creando una demanda estructural por activos como Bitcoin.
Incluso inversiones mínimas (del 0,5% al 2%) representarían cientos de miles de millones de dólares en nueva liquidez fluyendo hacia Bitcoin. Para un activo de oferta limitada, este volumen de capital podría intensificar el efecto multiplicador, promoviendo una valorización acelerada a corto plazo y sostenida a largo plazo, concluye Rafaela.
Según lo informado por Nasdac, el fondo de pensión más grande del mundo ya manifestó su intención de diversificar sus inversiones con Bitcoin. En diciembre de 2023, el Fondo de Inversión de Pensiones del Gobierno Japonés poseía 1,54 billones de dólares en activos bajo gestión.
Este artículo no contiene consejos ni recomendaciones de inversión. Toda inversión y negociación implica riesgos, y los lectores deben realizar su propia investigación al tomar una decisión.
Artículo original publicado por Cointelegraph